sábado, 15 de diciembre de 2012

LA REIVINDICACION DE GUAICAIPURO

El 8 de Diciembre de cada año se celebra en Venezuela el Día Nacional de Guaicaipuro y de los Caciques y Cacicas de la Resistencia a la Conquista.


Entre los gestos de reivindicación histórica más trascendentales de la Revolución Bolivariana liderada por el querido comandante Hugo Chávez, es de destacar el traslado de los restos simbólicos del cacique Guaicaipuro al Panteón Nacional, hecho acaecido el 8 de Diciembre de 2001 y la inclusión de su imagen en los billetes de 10 bolívares que circulan desde al año 2007.

UN POCO DE HISTORIA...

EL VALLE DE CARACAS SE AGITA

Antes de la llegada de los españoles, los teques, caracas, toromainas, tamanacos y meregotos, entre otros, conformaban  un conjunto de pueblos que definían parte de la cultura de los caribes en la región centro-norte de la actual Venezuela. Constituían familias muy unidas que desarrollaban actividades agrícolas y manufactureras en aquel bello y fértil valle, practicando activamente el trueque entre las distintas sociedades que mantenían su independencia y eran lideradas por sus respectivos caciques.

El arribo de las primeras expediciones extranjeras comenzó a alterar sus vidas en libertad. En 1955, Francisco Fajardo, un mestizo nacido en la Isla Margarita, hijo de una cacica del lugar y de un español , comenzó a confrontar con los pueblos de la región. El cacique Paisana ordenó envenenar las aguas para echar a los intrusos, varios de ellos murieron incluida la madre del ambicioso mestizo. Paisana fue capturado y ahorcado por Fajardo.

A partir de 1558, los distintos líderes de la región comenzaron a coordinar la resistencia. En 1560 Fajardo descubrió oro en tierra de los teques y el gobernador Pablo Collado envió a Pedro Miranda con mandato para explotar las minas que no le pertenecían.

GUAICAIPURO CONVOCA A LA SUBLEVACION GENERAL

Guaicaipuro, carismático cacique de los teques y caracas atacó a Miranda obligándolo a retirarse de sus tierras. Collado envió a Juan Rodríguez Suárez, quien tuvo varios enfrentamientos militares victoriosos con Guaicaipuro. Confiado el hombre de que la situación estaba controlada, se marchó del lugar dejando algunas personas trabajando en las minas y a tres de sus hijos. Guaicaipuro los atacó y los liquidó a todos.
La figura de Guaicaipuro comenzó a agigantarse cuando las tribus respondieron masivamente a su llamado para una sublevación general en defensa de sus valores, para proteger sus comunidades, resguardar sus cultivos y sus animales y preservar la libertad que les querían arrebatar.

Naiguatá, Aricabacuto, Guaicamacuto, Chacao, Teremaipa, Cayaurima, Aramaipuro, Chicuramay, Baruta, Paramaconi y otros caciques adhirieron a la convocatoria, constituyendo una confederación de tribus, que significó un destacado y poco imitado ejemplo de unidad durante ese período clave de resistencia a la conquista española.

En 1562 Guaicaipuro y Teremaipa matan en una emboscada a Rodríguez Suárez. El gobernador envía una expedición de 100 hombres al mando del capitán Luis de Narváez que fue practicamente aniquilada por los meregotos y los arbacos liderados por el cacique Teremaipa.

La resistencia de los patriotas resultaba intolerable para la soberbia española.

En una nueva ofensiva española encabezada por el capitán Diego de Losada en el año 1567, se produce la trágica Batalla de Maracapana que provoca la disolución de la coalición indígena. Pero Guaicaipuro no se dio por vencido, desde su refugio en Suruapo organiza un nuevo ataque a los españoles. Diego de Losada se propone descabezar la rebelión ordenando la captura del bravo cacique. La colaboración de algunos indios traidores que lo ´delatan, facilita el objetivo del español. Se calcula que fue en el año 1568. Era de noche en la región de Suruapo, principal asentamiento de los teques en las márgenes de la Quebrada de Paragoto. El cacique dormía en su bohío con sus 23 flecheros de mayor confianza cuando llegaron los invasores, espada en mano los enfrentó dando muerte a los primeros atacantes y refugiándose nuevamente en su choza. Los españoles decidieron prenderle fuego y allí encontró la muerte el gran cacique Guaicaipuro.

La lucha continuaría durante siete años más, hasta que esas bellas tierras serían definitivamente usurpadas por los invasores quedando sus antiguos y legítimos dueños sometidos en encomiendas a una indigna explotación.

Aunque la versión española de la historia haría todo lo posible para ignorar el heroísmo de los bravos caciques y de sus incansables guerreros, la memoria del pueblo los mantiene vivo de generación en generación.

Con ese pedazo de tierra de Suruapo depositado en el Panteón Nacional, el gobierno de Hugo Chávez reivindicó de manera ejemplar aquella heroica resistencia en defensa de la libertad.


(fragmento de un libro en elaboración, que recopila acontecimientos poco difundidos de la ininterumpida lucha en defensa de la libertad y la dignidad de los pueblos americanos).


miércoles, 25 de julio de 2012

PIZARRO, UNA PELEA ENTRE HERMANOS Y EL TRAGICO FINAL DEL INCA ATAHUALPA

                                            Francisco Pizarro, asesino del Inca Atahualpa
fue reivindicado por España en los billetes de 1000 pesetas
emitidos en el año 1992, al cumplirse 500 años de la invasión a América.


Algunas afirmaciones históricas dan cuenta que el 26 de Julio de 1533, el conquistador español Francisco Pizarro ordenó asesinar al Inca Atahualpa, decimotercero y último líder genuino del Imperio Inca.

Atahualpa era hijo de Huayna Capac y hermano de Huáscar. Cuando los españoles llegaron por primera vez a la región, Huayna Capac ya había muerto y sus dos hijos estaban enfrentados en una cruenta guerra civil por el control del Tahuantinsuyo, situación que fue muy bien aprovechada por los codiciosos invasores, quienes hicieron llegar a Huáscar la versión de que eran enviados del Dios supremo que venían a apoyar su causa.

La atención de Atahualpa, cuyo ejército era fuerte en Quito y toda la región norte, se centraba fundamentalmente en los combates que su ejército libraba contra las fuerzas comandadas por su hermano en las orillas del río Apurimac, cerca del Cuzco. La guerra le era favorable, sus generales Calicuchima y Quisquis dominaban la situación. Mientras tanto seguía subestimando el avance español y desestimando los consejos de Rumiñahui, otro de sus comandantes que sugería un ataque preventivo. Atahualpa confiaba que una vez que entraran en Cajamarca los zungasapas (barbudos), podría emboscarlos con facilidad y, en su táctica para atraerlos, había enviado a su espía Maicavilca como mensajero de paz.

El 15 de noviembre de 1532 los invasores llegaron con cierto temor al Alto Valle de Cajamarca. En las cercanías, unos 40.000 guerreros incas permanecían apostados. Pizarro envió sus emisarios para invitar a Atahualpa a una entrevista que fue aceptada pese a los reparos de Rumiñahui.

Al día siguiente acudió Atahualpa a la cita, encontrándose frente a frente con el sacerdote católico Vicente de Valverde, quien le formuló el repetido y ridículo requerimiento; Biblia en mano, le habló de la Santísima Trinidad, de Dios y del pecado original, informándole que el Papa de Roma había entregado esas tierras a Carlos V y que Pizarro venía a tomar posesión. Atahualpa le respondió que esas tierras le correspondían por herencia de su padre Huayna Capac y que ambos descendían del Sol, el Dios de los incas; además le pidió que devolvieran todo el oro y la plata que venían robando desde su desembarco en el continente y en un gesto de ira, el jefe inca arrebató la biblia de las manos de Valverde y la arrojó a un costado, gesto que resultó ser una virtual declaración de guerra. Irrumpieron de inmediato los españoles a caballo, protegidos por gruesas armaduras, tronaron los cañones y arcabuses y se agitaron las lanzas, espadas y picas de hierro. Poco pudieron hacer frente a semejante despliegue bélico los guerreros de Atahualpa equipados solo con lanzas, porras, macanas, flechas, hondas y piedras. Durante dos horas se consumó una verdadera masacre con el saldo de más de 7000 mil incas muertos y Atahualpa detenido.
Secuestrado el inca por los invasores, les ofreció una fabulosa recompensa a cambio de su libertad. desde todos los rincones del Tahuantinsuyo comenzaron a llegar cargamentos de oro y plata que desorbitaban los ojos de los españoles. Mientras tanto los principales generales del ejército inca permanecían atentos esperando la libertad de su jefe y la orden para aplastar a los extranjeros. En el Cuzco, las fuerzas comandadas por Quisquis derrotaban y mataban a Huáscar cumpliendo directivas que les había hecho llegar Atahualpa desde su cautiverio, persuadido de que su hermano tenía la seria intención de aliarse al enemigo que lo mantenía preso.
El 26 de julio de 1533, Pizarro y sus secuaces consumaban la idea que venían madurando desde el mismo día que detuvieron al máximo jefe inca; en esa triste jornada lo acusaron en forma arbitraria de usurpar el imperio, ordenar el asesinato de Huáscar, cometer idolatría y conspirar contra la autoridad española; condenado a muerte, quemaron sus cabellos, lo ataron a un poste y lo estrangularon. Antes de morir fue bautizado con el nombre de Francisco, ceremonia que aceptó para no ser condenado a la hoguera, pena que resultaba infamante para las creencias incaicas.
Comenzaba así una nueva historia de resistencias en nuestra América del Sur que se prolongaría durante siglos hasta las triunfales luchas que culminaron con la independencia de la monarquía española.


(Fragmentos de un libro en elaboración que tiene como objetivo recopilar relatos de acontencimientos pocos difundidos de la heroica resistencia en defensa de la libertad de nuestro continente).



domingo, 11 de marzo de 2012

UNA DEUDA PENDIENTE

Debemos impulsar una campaña para que nuestra querida
EVA PERÓN sea incluída en los billetes argentinos.

El 8 de Marzo de cada año conmemoramos el "Día Internacional de la Mujer" y entre tantas reivindicaciones pendientes (mayores y menores) para consagrar la igualdad de derechos, queremos referirnos en esta oportunidad a una en particular...

En éste caso, ya que hablamos de billetes es oportuno señalar que hay una deuda pendiente con las mujeres argentinas, pues nuestro país es el único de América del Sur que jamás ha incluido la imagen de una mujer en los billetes emitidos por el Banco Central.

Hagamos una especie de recorrido continental al respecto...


URUGUAY


Ahí nomás, cruzando apenas el Río de La Plata, nos encontramos con que nuestros hermanos uruguayos han reconocido oportunamente a la poetisa Juana de Ibarbourou poniendo su rostro en los billetes de 1000 pesos. Esta destacada mujer fue consagrada como "Juana de América" en 1929 y entre sus hermosos versos extraemos aquel que dice: "mi raíz se ha trenzado a tus raíces y cuando quieras desatar el nudo, sentirás que te duele en carne viva y que en mi herida brota sangre tuya".



CHILE




Si vamos en dirección contraria, hacia el occidente de nuestro territorio, con solo cruzar la imponente cordillera de los Andes, encontraremos el rostro de otra poetisa, Gabriela Mistral, en los billetes de 5000 pesos. "¡América América! ¡Todo por ella! porque nos vendrá de ella desdicha o bien" señalaba Gabriela con su excelente prosa.


BOLIVIA



Juana Azurduy es sin duda una de las mujeres patriotas más ligadas a nuestra independencia y el Alto Perú, región en la que luchó incansablemente, debería ser parte de un solo territorio, integrado también por Argentina de no haber primado el sectarismo y los mezquinos intereses porteños. La imagen de Juana Azurduy fue reivindicada por la nación del altiplano en los billetes de 1000 pesos bolivianos, muy justo reconocimiento para quien combatió con bravura junto a Juan Ascencio Padilla (su esposo) contra el enemigo realista. Ni la muerte de sus 4 hijos, ni la irreparable pérdida en combate de su compañero la hicieron claudicar. En 1816 bajó a Salta y siguió peleando por la libertad junto al ejército gaucho de Martín Miguel de Güemes. Murió a los 82 años en la mayor pobreza.


PARAGUAY


Nuestros hermanos paraguayos han incluído recientemente en los nuevos billetes de 2000 guaraníes la imagen de las hermanas Celsa y Adela Speratti, dos valiosas formadoras de docentes que tras la la espantosa "Guerra de la Triple Alianza" (1865/1870), efectuaron un invalorable aporte a la educación pública instruyendo a una gran cantidad de jóvenes campesinas y de la capital para retransmitir sus conocimientos a miles de niñas analfabetas en un país destruído por la guerra. Antes del conflicto bélico Paraguay tenía 1.300.000 habitantes, sobrevivieron 200.000, de los cuales sólo 28.000 eran hombres.


PERU



El primer santo de América fue una mujer, se llamó Isabel Flores de Oliva y fue consagrada Santa Rosa de Lima en el año 1671. Su rostro aparece impreso en los billetes de doscientos nuevos soles peruanos en reconocimiento al fervor que el pueblo profesa por esta mujer que consagró su vida a los pobres y enfermos, especialmente indios y negros. Cuando murió, a los 31 años, una imponente multidud la acompañó en acongojado cortejo.

BRASIL



El único país de habla portuguesa en América del Sur también reivindicó a las mujeres incluyendo la imagen de la poetisa, profesora y periodista Cecilia Meireles en los billetes de cien cruzados nuevos emitidos por el Banco Central de Brasil. Recordamos parte de unos hermosos versos incluidos por esta mujer en su poema "Reinvención": "La vida solo es posible reinventada. Va el sol por los campos y pasea su dorada mano por las aguas, por las hojas..."


COLOMBIA


Policarpa Salavarrieta, heroína de la independencia aparece en los billetes colombianos de 10.000 pesos.
"La Pola" como la llamaban acriñosamente cumplió importantes tareas de inteligencia en apoyo a las fuerzas patriotas. Capturada por los realistas, el 4 de noviembre de 1817 fue ejecutada junto a su compañero, Alejo Sabaraín y otros combatientes por la libertad de Colombia y de América toda.


VENEZUELA



Recientemente, la República Bolivariana de Venezuela incluyó por primera vez el rostro de una mujer en la emisión nacional de papel moneda; se trata de Luisa Caceres de Arismendi quien tuvo participación activa en las luchas por la independencia. Integrante de una familia perseguida por los colonialistas españoles, sufrió la pérdida de varios de sus allegados. En 1815, estando embarazada, es capturada por los realistas en la Isla Margarita y mantenida como rehén para presionar  a su esposo, el coronel patriota Juan Bautista Arismendi. Presa, dio a luz una niña que falleció inmediatamente por las rigurosas condiciones carcelarias. Fue deportada a Cádiz, logró huir y se refugió en Filadelfia para luego volver a su patria y reencontrase con su compañero, con quien tuvo 10 hijos sin restar en ningún momento esfuerzo al compromiso con la causa patriótica.


SURINAM


Este pequeño país ubicado al norte de América del Sur y con costas al Océano Atlántico también tuvo la imagen representativa de una mujer durante el período del colonialismo holandés, más precisamente en una emisión de billetes del año 1963. En 1975 fue declarada la independencia.


GUYANA FRANCESA


Pegado a Surinam subsiste aún el último enclave colonial no insular de América del Sur, la Guyana Francesa, un departamento de ultramar del país galo. Allí también se han acordado de las mujeres de la región incluyendo en los billetes de 500 francos el rostros a todo color de dos jovencitas.



ISLAS MALVINAS


Y aunque nos cause profunda indignación, debemos mencionar que hasta nuestras usurpadas Islas Malvinas tienen a una mujer en su papel moneda. Se trata de Isabel II, la reina de los piratas que aparece en toda la serie de billetes emitidos por el gobierno de los kelpers, los que serán automáticamente abolidos en el mismo instante en que recuperemos la soberanía plena de nuestra queridas islas ubicadas en el Atlántico sur.


CONCLUSION

En síntesis, esto no ha sido más que un simple repaso que demuestra la justicia del reclamo y debe reforzar la idea de fortalecer una intensa campaña para que la imagen de nuestra querida Evita, amada por el pueblo trabajador, por los más humiles y respetada internacionalmente, sea incluida en el papel moneda de nuestra República Argentina. De esta manera estaremos reivindicando a todas las mujeres de nuestra Patria. 

sábado, 4 de febrero de 2012

LA OSCURA HISTORIA COLONIALISTA DE GRAN BRETAÑA

Las inconsistentes declaraciones del primer ministro inglés David Cameron acusando a Argentina de país colonialista me motivan a elaborar esta breve reseña histórica ilustrada, que da cuenta de la idiosincracia inocultablemente colonialista de Gran Bretaña a través de los siglos.

No vamos a ocuparnos en esta ocasión de los inicios de la expansión inglesa con la conquista de Irlanda, que comenzó en 1169 y significó 8 siglos de dominación, hasta la declaración de la independencia irlandesa en el año 1949 (aunque aún una parte de su territorio sigue perteneciendo a la Corona Británica) al igual que Escocia, donde por estos días madura la idea de un referéndum que inquieta a Inglaterra, para que los escoceses decidan su destino.

Comenzaremos por América recordando a Sir Francis Drake, un verdadero pirata para los españoles, un corsario y héroe nacional para los ingleses. En1579, bajo el reinado de Isabel I, desembarcó en el norte del actual territorio de California y reclamó para la Corona las tierras que bautizó "Nova Albión" (Nueva Inglaterra), sin reparar en los derechos que sobre esa región tenían los habitantes autóctonos del norte de América, quienes con el tiempo serían desplazados y masacrados.

En las islas del Caribe los piratas se hicieron un festín colonialista en medio de las disputas con los conquistadores españoles, holandeses y franceses por la apropiación de esas islas.


Observen este billete de Barbados donde aparece estampada la imágen del Rey británico Jorge VI, el tartamudo, que a pesar de ser zurdo fue obligado a escribir con la mano derecha.
En la isla de Barbados habían vivido los indios taínos y arawacs y más tarde los caribes, pero en 1620 llegaron los ingleses y se la apropiaron.


Lo mismo hicieron en Jamaica. En 1596 llegaron por primera vez y, tras reiteradas confrontaciones con los españoles, terminaron ocupándola a partir de 1655 para convertir a la isla en el mayor exportador de azúcar producida en base a la explotación de los esclavos africanos. La esclavitud recién fue abolida en 1834. Durante todos esos años, el dominio de Jamaica fue factor de importante enriquecimiento para la Corona, cuyo representante, el Rey Jorge V (padre de Jorge VI) y sus sucesores ilustraron con su rostro los billetes de la isla hasta que ésta alcanzó su independencia en 1962.


El semiperfil de la reina Isabel II (la actual reina, hija del tartamudo), asoma en los billetes de The British Caribbean Territories, papel moneda utilizado por Dominica, Grenada, Antigua, Montserrat y otras pequeñas islas del Caribe donde, antes de la usurpación británica, alternaban, cazando y pescando los originarios indios caribes.


Vayamos ahora a tierra firme en América Central, más precisamente la región conocida como Belice, donde el Banco Central emite billetes con el rostro de Isabel II.
En 1638 aventureros ingleses ocuparon esa región de la península de Yucatán e introdujeron esclavos africanos para explotarlos en las plantaciones de distintos cultivos mientras tripulaciones piratas se asentaban circunstancialmente en las islas cercanas para asaltar barcos españoles. El territorio de Belice, parte inseparable del antiguo territorio de la grandiosa civilización maya, fue declarado unilateralmente colonia británica en 1840 bajo el nombre de Honduras Británicas. Hoy debería ser parte de la República de Guatemala pero, pese al tratado firmado oportunamente, Gran Bretaña jamás lo devolvió.

Vayamos ahora a Oceanía...


Quizás algunos piensen que la actualmente llamada Australia, la isla más grande de esa región insular, nació siendo parte de Gran Bretaña y por lo tanto es justo que hasta hace pocos años el rostro de la reina Isabel II haya ilustrado los billetes del país. Bueno, la verdad es que en 1668 el pirata William Dampier desembarcó por primera vez y en 1770, el inglés James Cook reclamó formalmente la propiedad de la costa oriental llamándola Gales del Sur con total desprecio por los derechos de los casi 350.000 habitantes de los 400 pueblos aborígenes que allí habitaban y que, con el correr de los años, fueron casi exterminados a causa de enfermedades infecciosas, la desintegración cultural y el reasentamiento al que fueron forzados por el avance de los colonizadores.


La segunda isla en importancia de Oceanía, hoy llamada Nueva Zelanda, fue originariamente tierra de los maorí, pero allí llegó también James Cook en 1769 y con la introducción de armas de fuego promovíó guerras entre los habitantes nativos, más de 600 batallas entre 1801 y 1840 dejaron el saldo de más de 30.000 maoríes muertos, mientras Gran Bretaña sacaba provecho de esa rica tierra de cultivos y ganadería y la ingenua cara de la reina observaba desde los billetes emitidos por el Banco Central del país.

Otras pequeñas islas cercanas a Australia y Nueva Zelanda corrieron igual suerte.

La mayor expansión del imperio colonialista británico en Asia se asentó en la India.


"King George V - Emperor" reza en el círculo que se asemaja a una moneda impresa en los billetes de la India en 1917. El rey Jorge V, abuelo de Isabel II, fue proclamado Emperador de la India en el año 1911. La batalla por la conquista había comenzado en 1757 cuando la British East India Company logró una victoria militar sobre el ejército hindú del nawab de Bengala: Siraj-urd-Dawlah y esa provincia de la India quedó bajo el dominio británico. En 1856 la mayor parte del territorio hindú ya estaba bajo dominio británico y la situación se prolongó por décadas hasta que las luchas nacionalistas encabezadas por el Mahatma Gandhi desembocaron en la independencia del país en 1947.


Los dominios coloniales británicos se extendieron por Ceilán (actual Sri Lanka). Testimonio de ello es éste billete de 10 rupias emitido en 1945, desde el cual  nos mira fijo el rey JorgeVI.


...y también Malaya y Borneo, que en 1958 estampó la cara de la reina Isabel II en éste billete de 5 dólares.

Gran Bretaña no pudo invadir China, aunque llegó a humillarla duramente y le quitó parte de su territorio.
Al culminar la "Primera Guerra del Opio", en 1841, Gran Bretaña no solo impuso su decisión de mantener la exportación de opio a la China contra la voluntad de la dinastía Qing, sino que, con su victoria militar, le arrebató la isla de Hong Kong al gigante asiático. Recién se la devolvería el 1º de julio de 1997.

Y para finalizar éste breve recorrido vayamos al sufrido continente africano.

En 1797 Gran Bretaña ocupa el cabo de Buena Esperanza y en enero de 1806 se anexiona la Colonia del Cabo (Sudáfrica), iniciando su expansión por el territorio nativo de los pueblos xhosa y zulú. El descubrimiento de minas de diamantes en 1867 y de oro en 1886 despertó aún más la codicia de los usurpadores ingleses. En 1910 Sudáfrica obtuvo una independencia limitada como colonia británica que durante varias décadas se caracterizó por el dominio de una minoría blanca sobre una inmensa mayoría negra víctima de la segregación racial. En 1961 se declaró formalmente la independencia de Sudáfrica pero el apartheid originado por el colonialismo recién pudo ser eliminado en 1994, con las elecciones presidenciales que consagraron a Nelson Mandela y que fueron la culminación de varias décadas de luchas y sufrimientos.


La reina Isabel II ilustró en su momento los billetes de Rhodesia, un país muy particular cuyo nombre fue un homenaje al poderoso empresario Cecil Rhodes, fundador de la Compañía De Beers Mining Co., quien a fines del siglo XIX conquistó tierras del norte de Sudáfrica y constituyó un país bajo mandato británico para saquear riquezas mineras. Las luchas nacionalistas de la segunda mitad del siglo XX culminaron con la independencia de Zambia y Zimbabwe cuyos territorios quedaron delimitados por los que fuera la vergonzosa Rhodesia.
En 1882 Gran Bretaña ocupa Egipto con el objetivo de controlar el estratégico Canal de Suez.
Entre 1896 y 1898 conquista Sudán para controlar el valle del Río Nilo.


El descarado colonialismo llegó al límite de emitir billetes como éste, de circulación legal en el sudeste de Africa (Namibia). Lo emite el Barclays Bank  fundado en Londres hacia 1690 y detalla: "Dominio Colonial de Ultramar".
Namibia logró su independencia tras una guerra de guerrillas que duró varios años. Las fuerzas colonialistas recibían el apoyo del gobierno del apharteid de Sudáfrica, mientras los patriotas namibios eran apoyados por Angola y combatientes cubanos.

Otro emblemático país del Africa sometido al colonialismo británico fue Kenia. Allí desembarcó la Compañía Británica del Africa Oriental en 1888, dos años más tarde, tras un acuerdo con Alemania, el territorio se convertía en colonia. Las luchas nacionalistas de mediados del siglo XX permitieron alcanzar la independencia y convertir al país en República a partir de 1964.

Cuanto sometimiento, cuanto atraso, muertes y frustraciones ha creado el colonialismo británico a través de los siglos, guiado siempre por la codicia como lo evidencia actualmente en nuestras Islas Malvinas Argentinas donde se prepara para saquear el petróleo y la riqueza ictícola en una región estratégica del planeta.

Mientras tanto, los billetes de distintas colonias se renuevan, como es el caso de las Islas Cayman,"paraíso fiscal" que alimenta las lacras del injusto capitalismo, y la avejentada reina Isabel II nos sigue observando, hasta que seamos capaces de unirnos y constituir la fuerza necesaria para acabar definitivamente con todo tipo de opresión a causa de cualquier forma de colonialismo o imperialismo.